Con la vuelta al cole tras las vacaciones de Navidad y Reyes celebraron el cumple de Álvaro.








Con la vuelta al cole tras las vacaciones de Navidad y Reyes celebraron el cumple de Álvaro.
Los bloques lógicos o caja lógica, es un material de fácil manipulación creado por William Hull a mediados del siglo XX, sin embargo, fue Zoltan Dienes (de quien toma su nombre), quien lo utilizó en Canadá y Australia para trabajar procesos lógicos en el aprendizaje de la Matemática.
Está formado por 48 piezas: 12 triángulos, 12 cuadrados, 12 círculos y 12 rectángulos; cada grupo está dividido a su vez en 2 tamaños: 6 figuras grandes y 6 figuras pequeñas.
Además, estos subgrupos están divididos en función de su espesor, teniendo en cada caso: 3 piezas gruesas y 3 piezas delgadas.
Por último, en cada subgrupo encontraremos las piezas pintadas de los colores primarios (amarillo, azul y rojo).
De esta manera, cada pieza está definida por cuatro variables: forma, tamaño, espesor y color.
Por lo que cada bloque se diferencia de los demás en una, dos, tres o cuatro variables.Son un conjunto de piezas de plástico o madera , con las siguientes características: tres colores (amarillo, azul y rojo), cuatro formas (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo) dos tamaños (grande, pequeño) y dos espesores (grueso y delgado).
Debo aclarar que los bloques lógicos no son para “trabajar” geometría, tienen formas geométricas pero esa es sólo una de sus características.
Cuando se presenta un nuevo material hay que dejárselo a los chicos para que los manejen libremente. Por mi experiencia es seguro que tratarán de construir algo o dibujar formas planas: esto es genial, tienen que familiarizarse. A continuación hay que presentar las piezas dejando claro que tienen cuatro atributos: “rectángulo, grande, grueso y rojo” etcétera. Una primera actividad consiste en que nombren la pieza que se está mostrando y luego que lo hagan entre ellos. Lo siguiente podría ser el ya nombrado dominó (por equipos si son muchos) o la clásica “pieza escondida” que consiste en que un chico esconde una pieza y los demás tratan de adivinar cuál es, en una primera fase tocando las restantes y posteriormente preguntando por sus características (graduamos así la abstracción). Se pueden hacer, también, variantes sobre el dominó: jugamos en las dos direcciones o tratando en vez de con un cambio de atributo con dos o con tres (consejo: tres cambios de atributo son equivalentes a que sólo uno permanece igual, ¡pero no se lo digas! que lo descubran ellos.
Hay muchísimas otras actividades con estos bloques lógicos, se pueden hacer o comprar etiquetas para los atributos o rellenar fichas con ellos.
Este material se recomienda principalmente para los primeros años de Educación Básica debido a que trabaja sobre las destrezas básicas del pensamiento matemático: observación, comparación, clasificación, y seriación; sin embargo, es aplicable en todos los niveles para trabajar y reforzar el pensamiento lógico.
Sirven principalmente para:
– Clasificar objetos atendiendo a uno o varios criterios.
– Comparar elementos con el fin de establecer semejanzas y diferencias.
– Realizar seriaciones siguiendo determinadas reglas.
– Identificar figuras geométricas por sus características y propiedades.
– Reconocer variables en elementos de un conjunto.
– Establecer la relación de pertenencia a conjuntos.
– Definir elementos por negación.
– Introducir el concepto de número.
– Justificar y prever transformaciones lógicas.
– Reforzar el concepto de porcentaje.
A continuación os presento varios juegos didácticos para que los niños aprendan las letras del abecedario y den los primeros pasos en la lectura de manera divertida y amena.
Por turnos usted con el niño pueden esconder papelitos con algunas letras en diferentes lugares de la habitación. Mientras que uno esta buscando papelitos, el otro puede ayudar diciendo: “Frío-frío, Como el agua del río” o “Caliente –caliente como el agua ardiente.” Cuando encuentran el papelito se debe nombrar la letra.
Primero necesitan preparar una tabla pequeña con las vocales. Ahora pueden revisar cuanto tiempo el niño puede cantar una vocal (fijándose en la letra): a-a-a-aaaaaaaaaaaaaaaaaaao-o-o-oooooooooooooooo…..
Pueden hacer un concurso entre las personas: quien puede cantar una letra más tiempo. También pueden hacer lo siguiente , una persona va mostrado las letra en una pizarra , la otra persona va cantado la letra según se va indicando: oooo-uuuuuuuuuuuuu-aaaaaaaaaaaaa-eee-iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii-aa-iiii.
Una persona escribe grandes letras con un dedo en la espalda de otra persona. Objetivo del primero es adivinar cual letra es.
Una persona será gato, otras ratones. Los ratones tienen casitas, donde pueden ocultarse, estas son círculos de papel con diferentes letras en el suelo. Cuando el gato sale a cazar ratones ellos pueden ocultarse solo en casa con una letra nombrada por gato antes. Para ocultarse es suficiente estar cerca de la letra o poner un pie en papelito. Usted puede incluir algunos momentos de teatro para que el juego sea más emocionante.
Necesita preparar piezas de letras para ser construidas, para eso pueden usar cartulina o goma-eva: Con estas pocas piezas se pueden construir cualquier letra.
Es muy divertido modelar con plastilina, por eso pueden modelar letras que son más difíciles de memorizar. Como base para las letras pueden usar la cartulina.
Necesita preparar cuadritos de cartulina con silabas, 2 veces cada silaba.Puede empezar con 5-10 silabas depende de la edad del niño. Con tiempo suba la cantidad de los silabas.Las Silabas se mezclan y ponen el lado con silabas abajo. Por turnos los niños dan vuelta a 2 silabas nombrando (con ayuda de adulto) cada una, si no son las mismas tiene que dar la vuelta otra vez . Quien abre los dos iguales, las lee y si lo dice bien se las queda y cuenta puntos. El objetivo del juego es encontrar más parejas y leerlas correctamente. Gana el que haya acumulado más parejas.
Con los mismos cuadraditos de silabas pueden construir un “tren”. Eligen una vocal, y a partir de ella, buscan las sílabas que la lleven. Ese será el tren de la, por ejemplo, letra A. Después pueden leer todas las silabas del tren e intentar formar palabrar con ellas.
En una hoja de papel hemos de pintar un edificio con cuadritos como pisos. En el piso de arriba se ponen vocales en cada cuadrito, en la primera línea vertical las consonantes. En los otros cuartitos van vivir las silabas, la que son dos letras juntas: consonante de línea Horizontal y vocal de línea vertical. Esta actividad además trabaja los productos cartesianos como concepto matemático, ya que los alumnos han de relacionar los elementos, en este caso letras, de los dos extremos, y combinarlos en la casilla correspondiente.
Dibujamos en una hoja, partes de las letras , de modo que el niño pueda adivinar, que letra es y completar el dibujo.
————————
Fuente: actividadesinfantil.com
Los deditos de las manos
todos juntos estarán,
si los cuentas uno a uno
cinco son y nada más.
Los deditos de las manos,
estirados los verás;
si tú cuentas las dos manos,
cinco y cinco ¿qué serán?
Cinco ratoncitos salen de la cueva
mueven el hocico y juegan a la rueda
Sh sh sh sh, sh sh sh sh. (mostrando cinco dedos)
Cuatro ratoncitos salen de la cueva
mueven el hocico y juegan a la rueda
Sh sh sh sh, sh sh sh sh. (mostrando cuatro dedos)
Saco una manita, la hago bailar,
la cierro, la abro y la vuelvo a guardar.
Saco otra manita, la hago bailar,
la cierro, la abro y la vuelvo a guardar.
Saco las dos manitas, las hago bailar,
las cierro, las abro y las vuelvo a guardar.
Dedo gordo, dedo gordo
———————————
Quizás también os interese:
La etapa de Educación Infantil nos ofrece grandes posibilidades para que la espontaneidad creativa de los niños se prolongue el mayor tiempo posible, hasta que tenga una fuente rica de conocimientos activos, que será la base del desarrollo de su capacidad creadora.
El desarrollo de la creatividad, ayuda al niño a ampliar su conciencia y percepción, reteniendo lo que ve, oye y observa más fácilmente, lo que le ayudará en su proceso de enseñanza –aprendizaje.
Además si el desarrollo de la creatividad se lleva a cabo en un aula que presente un ambiente rico y estimulante fomentará la motivación, la capacidad crítica, la curiosidad intelectual, un buen autoconcepto, autoestima…etc, en nuestro alumnado.
Para desarrollar la creatividad en nuestra aula de Educación Infantil, como docentes debemos:
ACTIVIDADES QUE AYUDAN A DESARROLLAR LA CREATIVIDAD INFANTIL
Para desarrollar la creatividad podemos proponer actividades para realizar con nuestro alumnado de Educación Infantil y que favorecen positivamente la creatividad de los niños. Entre las actividades que podemos realizar, se encuentran las siguientes:
– Inventar historias o finales para cuentos incompletos.
– Realizar talleres de experiencias y talleres de plástica.
– Plantear soluciones a preguntas, por ejemplo:
1. ¿Qué pasaría si tuviéramos cuatro brazos?
2. ¿Qué actividades podríamos realizar en una fiesta?
3. ¿Qué pasaría si no existieran los colores?
– Inventar disparates, por ejemplo: “hoy he visto a una ballena caminando y a una mona buceando”.
– Dar nuevos usos a un objeto, por ejemplo: una escoba puede ser un caballo, un lápiz puede ser un avión…etc.
– Crear un gesto para saludarnos en clase.
– Escuchar música clásica y hacer un dibujo de lo que nos sugiere la melodía.
Por último, es importante destacar que los padres junto con los maestros participen y ayuden en el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas.
En conclusión podemos decir que la creatividad es una característica inherente al ser humano, susceptible de ser estimulada por el entorno familiar y escolar del niño. Los alumnos de Educación Infantil son niños deseosos de resolver los problemas por si mismos, se enfrentan a situaciones nuevas y buscan soluciones. Además, en esta etapa, el niño se encuentra en un período crítico donde se produce el mayor desarrollo neuronal que puede tener el ser humano. Por ello, es muy importante que tanto los docentes como la familia trabajen conjuntamente favoreciendo la creatividad de los niños y niñas durante su infancia.
Lo que nunca te esperabas
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
Porque los mayores no nacemos sabiendo ...
Material sobre educación Infantil